lunes, 9 de abril de 2012

DESARROLLO DE 60 AÑOS EN ADELANTE


DESARROLLO DE  60   AL FINAL DE LA VIDA 

Conocida también como tercera edad o etapa final de la vida, aproximadamente se inicia a los 60 años. Se enmarca característicamente por una pérdida de la fuerza física, lo que ocasiona una baja progresiva y sensible de sus cualidades de actividad mental. Esta pérdida biológica esta manifestada por disminución de la capacidad senso-motriz, aumento de dificultades cardio-circultorias principalmente por el endurecimiento de las arterias y por el decaimiento de sus sistemas en general y el deterioro que estos sufren por causas naturales y/o ajenas a estas.

La persona y/o adulto mayor aun en casos aislados el mal llamado anciano empieza a perder el interés por las cosas de la vida y a vivir cada vez más en función del pasado, el que menciona cada vez con más frecuencia ya que ve en el presente y futuro pocas perspectivas para sí mismo. Por tal motivo es predominante, conservador y contradictorio a los cambios que se le quieran plantear ya que así se siente más seguro. Como consecuencia a esta problemática biológica las funciones intelectuales se van deteriorando, pero este fenómeno es muy variable pues depende de la persona y de su estilo de vida, consecuente con este los rasgos de personalidad y d carácter se ven modificados. Los ancianos que han tenido una vejez inmadura se ven con dificultad para adaptarse a estas nuevas condiciones por lo que se les ve con desconfianza, egoístas y reaccionan de mal humor ante sus familiares y el ambiente social. Lo que en otros adultos que tuvieron una adultez madura poseen una mejor adaptación a este nuevo modelo de vida, esto debido a que en el fondo de si, la vejez acentúa rasgos que distinguen el carácter del adulto.


El envejecimiento gradualmente conduce a la disminución del funcionamiento de sus sistemas de equilibrio energético y de autorregulación, la atrofia cerebral es parte de transformaciones morfológicas importantes, la última fase de vida experimenta un complejo estructural del organismo que se manifiesta por cambios proporcionales del estado mental, de personalidad y conducta, estas alteraciones primarias de la senectud son celulares y bioquímicas.
En edad avanzada la senso-proteccion como lo es la memoria se hacen altamente deficientes, en la senectud se dificulta aprender, la fatiga es más notoria y las respuestas son más lentas, las pérdidas de la función cognitiva del anciano se puede definir como el recorrido inverso del desarrollo ontogénico en el niño llamada”apraxia contructiva”.
A pesar de esta lentitud marcada, fatigabilidad y problemas de memoria, el anciano normalmente puede sostener un rendimiento intelectual eficiente hasta una edad avanzada, a pesar de la edad avanzada, la personalidad  cambia. Reorganizar los recursos psicológicos en la senectud se traduce por una concentración del interés de sí mismo y la hostilidad hacia los demás.
El pensamiento mas erróneo es el de que los problemas del anciano solo le conciernen a el por esto las actitudes y acciones de otras personas se desconocen y su forma más común es la senilidad.


SENECTUD
 Etapa de la vida que sigue a la madurez, generalmente comienza a los 60 años y en ella comienzan a declinar las facultades del individuo; vejez: «Un público fanático que no perdona los primeros signos de la senectud», «Son problemas de salud propios de la senectud.  La Senectud es el envejecimiento fisiológico con cambios biológicos y psicológicos, y otras enfermedades que son particularmente frecuentes en las personas de edad avanzada, incluyendo la senilidad.

Corresponde mencionar a continuación, de manera sucinta, los principales cambios observados a nivel físico en los ancianos:
Problemas de irrigación sanguínea: la caja torácica se vuelve más rígida, lo que se traduce en una disminución de la capacidad respiratoria y las consecuentes fallas en el sistema respiratorio del sujeto; además, disminuye el ritmo cardiaco, aumenta la presión arterial, disminuye el suministro de sangre a todo el organismo en general debido a la disminución del volumen de contracción del corazón.
La sexualidad: las glándulas sexuales se atrofian, disminuye en las mujeres el nivel de estrógenos circulantes, con la consecuente disminución de lubricación vaginal que entorpece el acto sexual; en el hombre, se hace más difícil la erección y la eyaculación precoz se hace más frecuente.
Los sentidos: respecto al plano funcional de los procesos sensoriales, el sentido de la visión y de la audición son los que se deterioran antes, lo que significa una limitación de sus funciones. Los demás sentidos también se ven afectados, pero de manera menos intensa.
Aspectos externos o estéticos: se acentúa la canicie, la calvicie, la piel se hace más friable, lo que aumenta la cantidad de arrugas; hay cambios en la postura, lo que se traduce en una disminución en el tamaño del individuo, la fuerza muscular y la velocidad de reacción también disminuyen; se produce acumulación de tejido graso en determinados sectores del cuerpo. Se observa también atrofia muscular, caída de dientes.








































No hay comentarios:

Publicar un comentario